El Chi Kung o Qi Gong es una práctica corporal formada por suaves movimientos físicos, ejercicios respiratorios y concentración mental que surgió en China hace unos 4.000 años con el fin de fortalecer el organismo a nivel físico, mental y espiritual.
Chi es la energía vital de todos los elementos de la naturaleza, incluidos los seres humanos. Kung describe el trabajo constante y la habilidad adquirida tras un periodo de tiempo. Chi Kung, por tanto, se traduce por el cultivo y la práctica de la movilización consciente de la energía por el interior del cuerpo.
Integrado en la Medicina Tradicional China (MTC) por el emperador amarillo Huang Ti hace aproximadamente 2.000 años, el Chi Kung es un arte terapéutico que se utiliza para mantener la salud, aumentar la vitalidad y prevenir o curar enfermedades.
(Uno debe respirar la esencia de la vida, regular su respiración para preservar su espíritu y mantener sus músculos relajados. Cuando la mente está quieta y vacía, el verdadero Qi estará bajo tu control. Si uno mantiene una mente centrada el peligro de enfermedad desaparecerá).
Huang Di Nei Jing o “Clásico de Medicina Interna”
El Chi Kung, que se basa en una observación minuciosa de las leyes de la naturaleza, está relacionado con la filosofía taoísta, el pensamiento budista y la concepción china del cuerpo humano.
Según estos principios filosóficos todos los fenómenos del universo se pueden clasificar según aspectos Yin y aspectos Yang. Son Yin (femenino, reposo, frío, interior, blando, débil, recibir,…); mientras que son Yang (masculino, movimiento, calor, exterior, duro, fuerte, dar,…).
La MTC considera que en el cuerpo humano hay un sistema energético formado por una red de meridianos por los que fluye el Chi. Según esta medicina la enfermedad es la manifestación de un estancamiento o interrupción de esta energía interna que no puede circular libremente por este circuito energético.
El objetivo de todas las terapias que conforman la MTC (acupuntura, masaje, dietética, fitoterapia y Chi Kung) consiste en retornar al organismo el estado de equilibrio energético Yin-Yang que se ha perturbado, ya que el estado de salud se caracteriza por el equilibrio dinámico de estas dos fuerzas duales.
La incorporación del chikung (qigong) en hospitales puede ofrecer varios beneficios, tanto para los pacientes como para el personal de salud.
Algunos ( son muchos más!) de estos beneficios incluyen:
✔Reducción del estrés y la ansiedad:
Las técnicas de respiración y meditación del chikung pueden ayudar a los pacientes y al personal a reducir el estrés y la ansiedad, lo que es especialmente útil en entornos hospitalarios a menudo estresantes.
✔Mejora de la salud mental:
Al promover la relajación y la conciencia corporal, el chikung puede contribuir a mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de depresión.
✔Aumento de la movilidad y función física:
Los movimientos suaves del chikung pueden ser especialmente beneficiosos para pacientes con movilidad reducida,ya que son fácilmente adaptables sin perder efectividad,promoviendo una mejor circulación y flexibilidad sin causar estrés articular.
✔Apoyo en la rehabilitación:
Para pacientes que están en proceso de recuperación, el chikung puede complementar las terapias físicas tradicionales, ayudando a mejorar el equilibrio y la coordinación.
✔Mejora del sistema inmunológico:
Investigaciones en neurociencias afirman que el chikung tiene un efecto positivo en el sistema inmunológico, lo que beneficia a pacientes en recuperación de enfermedades o cirugías. Asimismo es invaluable a nivel preventivo.
✔Mayor bienestar general:
Practicar chikung regularmente contribuye a una sensación general de bienestar, promoviendo un enfoque más holístico de la salud.
✔Mejor adherencia al tratamiento:
Al ofrecer actividades complementarias como el chikung, los hospitales pueden mejorar la experiencia del paciente y posiblemente aumentar su adherencia a los tratamientos médicos convencionales.
✔Bienestar del personal de salud:
Implementar programas de chikung para el personal no solo mejora su bienestar, sino que también puede reducir el agotamiento profesional y mejorar la atención al paciente.